31/1/14

México compra en Galicia, en España, a prezo de saldo

"A última operación de Pemex en Galicia é unha máis dos investimentos que nos últimos tempos veñen facendo as grandes multinacionais mexicanas no Estado español. Aquilo que antes facían os españois en Latinoamerica, fano, agora, os mexicanos con España.

Foi, precisamente, Pemex a que veu a España como un mercado atractivo, barato e con posibilidades de futuro. Por iso, en 2011 deu o gran paso do desembarco mexicano na península ao adquirir o 4,62% de Repsol (un investimento superior aos 1.300 millóns de dólares) que se sumaban ao 4,8% que xa tiña (9,49% en total).

Logo chegaron outras grandes compañías. É o caso da compra da principal compañía de autobuses ibérica Avanza pola mexicana ADO (segunda no seu país) ou da española Campofrío, líder en Europa no sector de cárnicos,  polo xigante Sigma, operacións próximas aos 1.000 millóns de dólares cada unha, reflicten o interese das fortunas mexicanas tal e como recolle unha reportaxe da BBC.

Os bancos españois, pola súa banda, reciben inxeccións de liquidez de millonarios mexicanos como David Fernández (Sabadell) ou Antonio del Valle (Popular). Este último forma parte dunha familia de orixe asturiana que se converteu na sétima máis rica de México, segundo Forbes. Tamén o home máis rico do planteta, Carlos Slim, fixo o propio coa compra de máis de 400 sucursais da Caixa catalana.

E é que México é o país latinoamericano que máis investiu en España na última década, segundo a Comisión Económica para América Latina e o Caribe (Cepal). A pesar diso, até 2009 os investimentos considerábanse modestas e puntuais. Nos últimos anos a tendencia cambiou. O Citibank, por exemplo, espera este ano investimentos latinoamericanos (a maioría delas mexicanas) por un valor de 2.700 e 4.000 millóns de dólares.

O que fai vinte anos facían os empresarios españois en México, cando comezaron a investir en bancos (España é o segundo investidor en México despois de Estados Unidos), agora protagonízano os mexicanos. Nisto inflúe o crecemento sostido de México que para os próximos dous anos calcúlase nun 3% e un 3.5%, segundo as últimas previsións do Fondo Monetario Internacional.

De feito, os medios mexicanos destacan os investimentos no país europeo con títulos que subliñan os baixos custos das empresas españolas. "España está en remate", titula El Economista, "Mexicanas de compras", di Expansión ou "Avalancha de inversiones de México en España", destaca Dinero.

Outros mesmo son máis elocuentes como unha columna de Luís Miguel González titulada "ADO en España, la venganza de Moctezuma II", na que fala da compra da empresa de autobuses Avanza como a segunda maior operación de México en España despois da millonaria compra de accións de Pemex na española Repsol.

"A España vaille a pasar o que lle pasou a México nos 80. Coa crise os custos baixaron. Había talento bo e barato. Moitas das empresas que foron a China, en sectores como o das maquilas, están a regresar a México porque os custos non son moi diferentes e é moi importante a experiencia",  destaca Luís Solís, decano asociado da IE Business School de Madrid en declaracións á BBC.

Prevese que os investimentos mexicanos en España continúen en sectores como o inmobiliario, a gastronomía, a hostalaría, a industria de novos materiais para o sector aeronáutico e automotriz como a tecnoloxía que desenvolve España para Airbus. De feito, a propia Pemex mercou o 51% de Barreras coa intención de levar toda a tecnoloxía deste asteleiro para a construción de buques no país azteca.

"A México tamén lle interesan moito as enerxías renovables. É un país que segue importando petróleo para o seu consumo. Outro sector é o da saúde e a biotecnoloxía. España é un país con moi bos médicos e con investigacións punteiras", subliña Solís.

Tamén as universidades mexicanas, pola súa banda, como o Tecnolóxico de Monterrey, están interesadas en abrir sedes en España para formar a executivos latinoamericanos."                (Galicia Confidencial, 30/01/2014)

30/1/14

La Xunta elimina el sistema del 112 que conectaba a los equipos de emergencias, para que no se filtren los errores de los mandos, como en Angrois o en Muxía

"Unos días después del accidente de Angrois, los bomberos de los parques públicos y de gestión indirecta de Galicia se quedaron sin el remoto 112, como abrevian el Sistema de Xestión Remota del Centro de Atención de Emerxencias 112 (CAE) de Galicia.

 Viene a ser un terminal informático conectado a la Red que les daba entrada a un programa específico para las emergencias de la comunidad.

 Les permitía ver la alerta de las llamadas, la descripción de la operadora en tiempo real mientras la introducía en el sistema, el minutado exacto de los avisos, los medios movilizados y su posición. Esos informes, que eran un registro secuenciado y detallado de toda la intervención, se podían guardar e incluso imprimir, explican trabajadores de las emergencias gallegas.

 En el parque ferrolano, por ejemplo, el remoto 112 se bloqueó a los pocos días del descarrilamiento del Alvia. Durante los primeros días, los efectivos de guardia en la sala de comunicaciones todavía podían consultarlo pero no extraer copias. Poco después, ya no permitía ni una cosa ni la otra.

La excusa informal fue una avería que, por lo visto, no se solucionó desde agosto y que se generalizó por toda la comunidad. Ningún parque de bomberos de Galicia, ni los 8 municipales —en las 7 grandes ciudades y en Silleda— ni los 23 de gestión indirecta que suman unos 400 efectivos en las cuatro provincias en manos de firmas como Veicar, Natutecnia o Martinsa, tiene acceso al sistema de la Axencia Galega de Emerxencias (Axega), que depende de la Consellería de Presidencia de Alfonso Rueda. 

 Tampoco enlazan con el remoto 112 los GES (Grupos de Emerxencias Supramunicipais) ni las agrupaciones de Protección Civil. "Todos los remotos han sido dados de baja temporalmente", afirman trabajadores del servicio, preocupados porque no tienen una herramienta única que los ponga en común.

La Xunta lo confirma pero introduce un matiz. Aduce que los técnicos de Axega trabajan en “una nueva versión del sistema para mejorarlo y optimizarlo con mayor seguridad y operatividad”. No aclaran porque se dio de baja ni tampoco dan una fecha próxima para la versión actualizada de una herramienta informática que coordina a los efectivos y registra órdenes y comunicaciones, reclamada como básica por los trabajadores.

 “Esperamos que esté listo lo antes posible, en cuestión de meses”, apunta un portavoz de la Consellería de Presidencia. El Gobierno gallego explica que el sistema se suspendió “el año pasado” —fue en verano— después de que la Dirección Xeral de Emerxencias informara a sus usuarios. “No afecta a la coordinación”, insisten. “El remoto sería un plus pero las emergencias se gestionan como siempre”.

A los bomberos, tanto los municipales como de los parques privados, las explicaciones de la Axega les suenan a chirigota. ¿Para qué iban a quitar un sistema que funcionaba sin tener aún disponible el que debe reemplazarlo?, se preguntan. 

Entienden que la Xunta quiere taponar las fugas de información que evidencien posibles negligencias o errores de gestión evitando que los documentos de las intervenciones se aireen en los medios, como ya ocurrió tras el accidente del Alvia, o que los efectivos pueden percatarse y denunciar los fallos de coordinación entre equipos. Ponen como último ejemplo lo ocurrido en Muxía durante el incendio de la ermita la mañana de Navidad.

Los bomberos de Natutecnia en el parque de Cee denunciaron que habían tardado unos 90 minutos en avisarlos —recibieron la llamada de un particular a las 8,30 casi al mismo tiempo que la del 112— aunque Protección Civil estaba allí desde las siete de la mañana. Sus voluntarios habían serrado la puerta del templo y el oxígeno alimentó el fuego. “Hasta el más novato sabe que es lo último que se debe hacer”, critica un bombero. 

“Con el remoto, hubiéramos visto la incidencia y su localización e incluso nos podíamos haber anticipado”, se quejan. Acudieron sin el camión principal, que tenía la bomba averiada, y doblaron turno —los tres que entraban y los que salían— a pesar de la huelga que mantienen desde septiembre por las condiciones laborales en las que trabajan.

“Pasa cuando se privatiza un servicio que debería ser público bajo la tutela de una Axega ineficaz que asienta su funcionamiento sobre intereses privados”, exponen efectivos del parque de Santiago en un informe de 15 folios que analiza los medios movilizados en Angrois, muy crítico con políticos y mandos y que señala “graves deficiencias” en la coordinación del 112, que gestiona Telemark desde el Centro de Atención de Emerxencias (CAE)."                    (El País, 19/01/2014)

29/1/14

Os cartos da lotaría en Monforte construirán unha fundación solidaria

"O pasado 6 de xaneiro Monforte espertaba coa nova de que o premio gordo da Lotaría do Neno caera na vila. En total, 120 millóns de euros que quedaron en Monforte case na súa totalidade e que, ademais, foron moi repartidos. 

 A alegría inicial foi seguida, en cada fogar agraciado, polas habituais reflexións sobre que facer con eses cartos non esperados, e a prensa local deu conta nos días seguintes das tamén habituais visitas dos empregados das entidades bancarias, na procura dos premiados e premiadas para facerlles distintas ofertas de investimento.

Cada un e cada unha fixo ou fará cos cartos o que decida, pero un grupo de monfortinos e monfortinas decidiu facer algo distinto, algo colectivo, algo "que reverta na vila". Este sábado presentouse no concello a iniciativa, que parte dunha parte das persoas premiadas, de constituír unha fundación que administre, en beneficio do progreso da cidade, fondos procedentes do premio da lotaría de Reis e de achegas de particulares. 

A fundación, se ten o apoio económico e social suficiente, financiaría proxectos sociais e solidarios, e tamén iniciativas empresariais e de emprendemento, con "carácter de progreso". O alcalde de Monforte, Severino Rodríguez, explicou en rolda de prensa que a idea partiu dalgúns agraciados, que se reuniron para “pensar en ideas para que o diñeiro do premio da lotaría revertese en Monforte”, e que a iniciativa, tras varias reunións, foi ampliando o seu campo de acción, até adoptar a súa forma definitiva.

Como destaca un dos seus promotores, César Vázquez, a iniciativa "naceu co obxectivo de axudar na parte social a todas esas persoas que o están pasado mal, hai unha parte de Monforte que o está pasando moi mal, e xa que o premio tocou en Monforte, é obrigado axudalos”. Ou, como salienta outra das promotoras, “todo canto se faga é polo beneficio da nosa cidade e, polo tanto, polo beneficio dos nosos veciños e veciñas".

No eido social, a fundación terá como cometido investir parte do diñeiro recadado en alimentos e artigos de primeira necesidade para as persoas máis necesitadas do municipio, así como na creación dunha liña de bolsas para financiar os estudos universitarios da mocidade con poucos recursos económicos.  
No eido laboral e de apoio a emprendedores, a fundación financiará proxectos empresariais para desenvolver en Monforte. Para isto crearase unha páxina web a través da que persoas de todo o Estado poderán presentar  proxectos que serán estudados e valorados por unha comisión integrada por expertos e expertas da vila e das universidades galegas. (...)"             (Praza Pública, 25/01/2014)

27/1/14

Una firma nueva de parientes de cargos del PP recibe otro parque arqueológico

"La concesión de la gestión del parque arqueológico de Campo Lameiro, en el interior pontevedrés, a una empresa creada al efecto por el hijo del alcalde, del PP, y el hermano de una edil levantó algo de revuelo en 2012. Los afectados, Jorge Sayáns (vástago de Julio, regidor desde 1983) y José Manuel Boullosa (hermano de Nieves, concejala) respondieron a la polémica apelando a su sentido de la responsabilidad. 

Ambos eran empleados de la concesionaria original, que había quebrado y su “implicación emocional” les llevó a dar un paso al frente para evitar el cierre del centro, al que en todo caso esperaba un futuro incierto, según sus explicaciones, a pesar de los 540.00 euros que la Xunta les asignaba para el periodo 2012-2014.

La Consellería de Cultura no fue quisquillosa con los requisitos y avaló la sucesión contractual para la que la flamante empresa, Espiral de Xestión, SL, requirió del apoyo de otra que avalase su solvencia.

 Desde entonces parece que la semilla ha germinado porque la compañía no solo tiene intención de renovar la concesión, sino que a finales de diciembre se hizo también hasta 2017 y por 543.800 euros, según adelantó el diario Público, con la del igualmente tembloroso parque arqueológico de San Cibrao de Lás, centrado este en la cultura castrexa.

 Espiral le ganó este concurso a la misma sociedad que avaló su solvencia en Campo Lameiro. Menos de un año antes de hacerse con el nuevo contrato, la empresa del hijo del alcalde del PP justificó el despido de trabajadores por causas económicas.

A pesar de tener asignados 540.000 euros de la Xunta entre 2012 y 2014, la sociedad, que asumió la gestión del parque de Campo Lameiro en febrero de ese año, ya tenía problemas al cierre del primer ejercicio. Tres personas fueron despedidas entre noviembre y febrero, por motivos que en uno de los casos avaló una sentencia judicial.

 En las cartas de despido, según recoge el fallo, Espiral se quejaba de “la existencia de pérdidas actuales, según datos a cierre de 2012, y las previstas, sin elementos significativos que auguren un cambio de tendencia, sino más bien todo lo contrario, por la nula contratación del servicio”. 

También señalaba la “disminución persistente en el nivel de ingresos, como consecuencia directa del descenso de ingresos y el incumplimiento contractual de la Xunta, en concepto de las subvenciones y ayudas que inicialmente se pactaron”. El reproche a la Administración continuaba con la referencia a la “imposibilidad de mantener el actual nivel de gastos fijos, que fueron estimados teniendo en cuenta el estudio económico y el apoyo principal e incondicional del organismo central, que ahora se muestra rudo y extremadamente austero”.

Jorge Sayáns asegura que los despidos se debieron solo a que “bajaron un poco los ingresos” y asegura que en 2013 “mejoraron las visitas”, que pasaron de 20.000 a 23.000 según su cuenta. Sobre la peculiaridad de que la empresa rival en el concurso, Van Divulgación Cultural, fuese precisamente la que en 2012 acreditó la solvencia de Espiral Xestión Cultural, asume que es una “pura y dura coincidencia”. 

También resta valor a las voces que aluden la celebración de comidas y cenas en la cafetería del parque, alguna de ellas con sesión de karaoke tras los postres. “Que yo sepa, no”, rebate. La construcción del parque de Campo Lameiro, proyectada ya en tiempos de Manuel Fraga, había absorbido 7,2 millones de la Xunta y otros 2,8 del Ministerio de Fomento. El parque iba a ser el “Pórtico de la Gloria de los petroglifos”, en palabras de Feijóo, y 80.000 personas pasarían al año a ver los vestigios prehistóricos.

El centro se prometía además como referencia para el estudio del arte rupestre, con una planta entera de un edificio de 3.500 metros cuadrados destinada a laboratorios y seminarios que aún espera por los científicos. Los pliegos de la concesión no mandaban ponerlos a funcionar y la Xunta tiene otras urgencias, así que los gestores se centraron en recibir a grupos de escolares, que han sido el grueso de las visitas.

 La nueva concesión llevó a Alternativa Galega de Esquerda (AGE) a presentar esta semana en el Parlamento gallego una moción en la que se critica el “nepotismo” y pide paralizar lo que entiende como un proceso de privatización de los parques arqueológicos que dependen de la Consellería de Cultura, toda vez que la concesionaria se lleva el dinero de las entradas, la tienda y la cafetería."                (El País, 09/01/2014)

24/1/14

Grandes proyectos empresariales con miles de empleos anunciados por Feijóo se convierten en humo

"El 24 de mayo de 2012 la Xunta convocó a los medios de comunicación para lanzar un anuncio de calado: la petrolera Pemex iba a firmar contratos para construir 14 remolcadores en astilleros gallegos por un importe de 247 millones de euros hasta generar 2.500 empleos, entre puestos directos y en empresas auxiliares.

 En total, serían 2,6 millones de horas de trabajo para la maltratada industria naval gallega. El contrato marco además dejaba abierta la posibilidad de que la petrolera pública mexicana instalase una base logística en el Puerto Exterior de A Coruña. Ese fue el mensaje oficial que lanzó el presidente, Alberto Núñez Feijóo, en presencia de los directivos de Pemex con las cámaras de la televisión pública —que interrumpieron la programación para retransmitir el acto—en directo.

 Nadie del Gobierno gallego y mucho menos de Pemex exhibió entonces ni un papel. Lo solicitó primero la prensa y luego los partidos de la oposición pero la Xunta se escudó en supuestas cláusulas de confidencialidad.

A partir de aquella solemne comparecencia en el Pazo de Raxoi, fuentes del Gobierno gallego empezaron a filtrar que además de los remolcadores Pemex también estaba interesada en la adquisición de un flotel, una embarcación que el astillero Vulcano había empezado a construir para otro cliente en una operación que se frustró. 

Y que los encargos pactados se repartirían entre Barreras y Navantia. Año y medio después, de los 14 remolcadores presuntamente blindados por contrato, el flotel de Vulcano y el puerto base de Punta Langosteira no hay noticias. De aquellos ventajosos acuerdos se ha pasado a un concurso público convocado por la petrolera para adjudicar dos floteles. 

Por el medio, Pemex se hizo con el 51% del astillero vigués Barrejas, a cambio de cinco millones de euros. La Xunta da por hecho que construirá uno de los dos floteles. Al otro sigue optando Navantia, cuyos trabajadores recuerdan las palabras del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, según las cuales, el pasado invierno “estarían cortando chapa”.

El fallo del concurso acumula cinco aplazamientos. Y de hablar de contratos cerrados, la Xunta ha pasado a pedir “confianza en las posibilidades de los astilleros gallegos”. La última fecha que ha dado el Gobierno mexicano para dar a conocer los adjudicatarios de los floteles es el 28 de enero. Pemex es el último de los grandes proyectos industriales que desde 2010 han publicitado el presidente y otros miembros de su Gobierno. 

Por el camino se han quedado anuncios que también prometían cientos de millones de euros de inversión y puestos de trabajo por millares. El más ambicioso, el concurso eólico que el primer Feijóo convocó tras derogar el que dejó listo el bipartito. 

El 20 de noviembre de 2010 el presidente comunicó la lista de adjudicatarios junto al entonces conselleiro de Industria, Javier Guerra, encargado de desgranar los números aquel 20 de noviembre de 2010: 13.266 empleos con una inversión privada de 5.953 millones de euros y una recaudación de mil millones de euros para la Xunta en veinte años a través del canon eólico. 

De momento, ni una sola de las empresas ha hecho amago de construir los parques eólicos y fuentes de la patronal sostienen que el decreto del Ministerio de Industria que preside José Manuel Soria retirando las primas a las energías renovables equivale al acta de defunción del citado concurso.

En las hemerotecas amarillean también los titulares que preveían la instalación de una factoría de Mitsubishi en la plataforma logística de Salvaterra-As Neves. También ese anuncio venía cargado de cifras esperanzadoras: serían 250 millones de euros de inversión que generarían 1.000 empleos en Galicia.

 La Xunta contribuyó a alimentar las expectativas e incluso propició cambios legales en la normativa urbanística para acoger la fábrica en el puerto seco. El anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, llegó a utilizar un tren bala para desplazarse hasta Kyoto durante una visita a Japón y visitar una fábrica de baterías de un socio local de Mitsubishi

. Su ministra de Economía entonces, Elena Salgado, subrayó en septiembre de 2010 que se daban “todas las condiciones para que esa fábrica se instale en España”. Nunca más se supo. La última versión de la multinacional es que no encontró terrenos adecuados que pudiera comprar. Feijóo explicó en su día que fue el desastre de Fukushima y la ralentización de la economía japonesa el que aplazó el proyecto.

De Oriente iba a aterrizar también la empresa Beijing 3E para ubicar en la gigantesca dársena de Punta Langosteira una planta de generación de energía a partir del reciclaje, según anunció también en 2010 presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Enrique Losada. 

El proyecto también contemplaba cifras apabullantes: 270 millones de euros para ocupar 120.000 metros cuadrados del macropuerto. Presuntamente, el asunto se trató en la trastienda de una cumbre entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el de la Asamblea Nacional China, Wu Bangguo, que aprovecharon las delegaciones comerciales de ambos paises para hacer negocios. Hasta hoy...

Por el ánimo con que impulsó el proyecto, el expresidente de la Diputación de Ourense bautizó como “baltarcito” el coche eléctrico que la británica Xero Electric Vehicles iba a fabricar en serie desde el ayuntamiento de Melón —a razón de 20.000 unidades al año—. 

Al lado de Baltar, el entonces responsable de Industria, Javier Guerra, aseguró que la firma facturaría 287 millones anuales, que darían para generar 1.030 empleos indirectos y tres veces más en auxiliares. La firma prometió invertir 26 millones ( de los que reclamaba entre 8 y 11 a las administraciones públicas). Sus planes amarillean en las hemerotecas.

Inversiones prometidas de las que nunca más se supo

Concurso eólico de la Xunta de Feijóo: en noviembre de 2010 se presentaron los adjudicatarios de megavatios. Feijóo prometió crear 13.266 puestos de trabajo con una inversión privada de 5.953 millones de euros . La Xunta pretendía recaudar en 20 años 1.000 millones de euros a través del canon eólico.

Fábrica de baterías de Mitsubishi. La Xunta dio por hecho que la multinacional se instalaría en Galicia y facilitó cambios legales para buscarle ubicación en la plataforma logística Salvaterra-As Neves. La inversión prometida era de 250 millones de euros y 1.000 empleos directos.

El Coche eléctrico de Baltar. El propio expresidente de la diputación de Ourense bautizó en su día el prototipo que la multinacional Xero Lo iba a fabricar la firma británica Xero Electric Vehicles que invertiría 26 millones de euros (ponía como condición que entre 8 y 11 los aportasen instituciones públicas) para generar 1.030 empleos.

 Instalación de la firma china Beijing 3E en el puerto exterior de A Coruña: 270 millones de inversión prometida."                      (El País, 12/01/2014)

23/1/14

“La masificación de gente desvirtúa el Camino de Santiago”

"La masificación de personas que recorren el Camino de Santiago está "desvirtuando" la esencia de esta vía de peregrinación católica, ha advertido a la investigadora italiana Carmen Pugliese, quien mañana recibirá el I premio internacional Aymerich Picaud de periodismo divulgativo. 

El galardón le fue concedido por las ocho asociaciones -Aragón, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y Santiago de Compostela- que integran la Liga de Periodistas del Camino de Santiago. Ha resultado vencedora por su "constante y vital dedicación a la protección y defensa" de este histórico sendero. (...)

El año pasado hubo 215.800 peregrinos de 156 nacionalidades, al menos estos son los que fueron contabilizados por la Iglesia católica tras culminar los cien kilómetros a pie o a caballo y doscientos en bicicleta requeridos para obtener 'La Compostela' que se entrega para acreditar el haber efectuado ese recorrido.

 'No es un camino de trekking y hay que mantener su esencia para que no se desvirtúe', ha dicho Pugliese, licenciada en Humanidades por la Universidad de Génova y una mujer que ha residido en diversos lugares de España por los que discurre el Camino. 

En 1991, cuando lo recorrió por primera vez "eran poquísimos" los caminantes, ha señalado, por lo que propuso cambiar las reglas para la concesión de esta credencial a fin de corregir lo que sucede en la actualidad. 

En 1993 el entonces arzobispo de Santiago de Compostela, Antonio María Rouco Varela, uno de los promotores de popularizar el Camino entre los jóvenes, afirmó que en el Año Jacobeo de 1982 hubo unos dos millones de peregrinos en base al recuento de "las hostias distribuidas en la comunión". 

Pugliese, que reside actualmente en la localidad coruñesa de Cee, ha abogado por mantener ese "imán de fascinación" que ejerce el Camino como itinerario de reflexión personal y "soledad", o de encuentro de culturas que facilita "hablar con desconocidos, extranjeros", y separarlo de los que viajan por otros medios.

 Ha observado que en los últimos años hubo una serie de libros, fotografías de estrellas o películas que contribuyeron a aumentar el número de alemanes, estadounidenses o coreanos que recorren ese sendero históricamente frecuentado por europeos. 

Al ser preguntada sobre las observaciones de un psiquiatra, el doctor Jesús de la Gándara, que en 2009 sorprendió al presentar un estudio de siete años entre 38 peregrinos ingresados en el hospital de Burgos con transtornos psicológicos graves, ha apostillado Pugliese que "el Camino de Santiago es un gran manicomio ambulante".

Y ha anotado: 'Como la vida misma'.

La investigadora ha confesado sentirse "honrada, sorprendida y encantada" de recibir ese premio alusivo al monje del siglo XII al que se le atribuye la redacción del 'Códice Calixtino', considerada la primera guía de viajes sobre el Camino de Santiago, y ha apostillado: "Aunque no haya sido el que lo haya escrito, da igual, es un símbolo".     (El País, 17/01/2014)

22/1/14

El coste del rescate de las cajas de ahorro gallegas. Más del doble del recorte realizado por las Administraciones Públicas en educación

"El día 17 de diciembre de 2013 el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria ha hecho público el resultado de la subasta para vender Novagalicia Banco.  El Grupo Banesco ha sido el triunfador del proceso ya que ha ofrecido un importe de 1.003 millones de euros por el 88,3% de las acciones de la entidad que son las que tenían en su poder el FROB y el Fondo de Garantía de Depósitos. 

Con esta operación de venta se consuma un nuevo y escandaloso expolio de fondos, fundamentalmente públicos, únicamente justificado con el argumento de que el resto de las ofertas planteadas por otros bancos y fondos de inversión eran más lesivas para los intereses generales que la que finalmente se ha aceptado. 
Debido al oscuro y turbio proceso de subasta realizado, es imposible saber si el FROB ha elegido o no la mejor oferta para “sus accionistas”, es decir, para los ciudadanos. Dado el resultado de operaciones de privatización anteriores, no podemos aceptar la explicación oficial de que, la menos mala de las ofertas era la única salida que tenía el Estado.  
Hasta el momento ha supuesto  ya unas pérdidas de 8.780 millones de euros para el Estado, más del doble del recorte realizado por las Administraciones Públicas en educación. Pero el coste no va a quedar ahí dado que la operación de privatización en que ha consistido la venta al Grupo Banesco de la entidad, no excluye los riesgos que seguiremos asumiendo en el futuro, aunque NCG ya no forme parte de la propiedad pública y que podrían alcanzar otros 23.000 millones de euros adicionales.
 La propaganda oficial parece haber diluido la responsabilidad de la quiebra y del posterior rescate hasta dejarla en lo más parecido a un desastre natural sin culpable penal alguno, ya que, como ha indicado la Audiencia Nacional ante la petición de apertura de diligencias a fin de determinar si los directivos habían incurrido en algún ilícito, “la mala gestión no es delito”.
Sin embargo, es ineludible la asignación de las responsabilidades en las que han incurrido los diversos participantes en esta ruinosa operación:
  1. Los directivos José Luis Méndez López y Julio Fernández Gayoso, máximos responsables de Caixa Galicia y Caixanova durante los últimos años y todos los miembros de los consejos de administración de las cajas, no pueden eludir su responsabilidad por la desastrosa actuación que llevó a sus entidades a la nacionalización. Resulta vergonzoso que las únicas actuaciones penales se hayan puesto en marcha únicamente por la percepción de millonarias indemnizaciones[1], olvidando los efectos de la gestión en los años previos a la fusión, el falseamiento de las cuentas anuales año tras año con el objeto de retrasar el reconocimiento de las pérdidas y la adopción de medidas extremadamente arriesgadas que comprometieron, aún más si cabe, el futuro de sus entidades.
  1. Deloitte[2] y PWC[3] supervisaron los estados contables de las cajas antes de la fusión y dieron opinión favorable sin salvedad alguna en sus informes. En ningún momento dieron la voz de alarma ante el deterioro de sus carteras de créditos y las inversiones  excesivamente arriesgadas en participadas. No alertaron de sus necesidades de capital. A partir de la fusión, las cuentas anuales de NCG Banco fueron encargadas a Deloitte que mantuvo idénticos criterios que se han manifestado absolutamente insuficientes para evaluar el estado de compañías que solamente descubren las pérdidas que ocultan en sus balances tras su nacionalización. ¿Para qué sirven entonces los informes de auditoría?.
  1. El Banco de España ha protagonizado una lamentable actuación en todo el proceso. En los años de crecimiento desaforado de los balances de Caixa Galicia y Caixanova hizo caso omiso a su obligatoria labor de supervisión y de actuación para evitar la situación de insolvencia de las cajas. Cuando el problema estalló, aunque era plenamente consciente de la profundidad del mismo, actuó de manera claramente insuficiente amparando la nefasta actuación de los directivos de las entidades. Cuando sus inspecciones detectaron las enormes necesidades de capital que ambas cajas de ahorro tenían, optó por autorizar una fusión que no solucionaba el problema de solvencia existente[4].
  1. A nivel de política autonómica, las responsabilidades se extienden desde la Xunta de Galicia, que amparó las actuaciones que llevaron a las cajas de ahorro a su quiebra, al resto de fuerzas políticas que se aprovecharon de la deriva de las entidades. No en vano, las cajas constituían una fuente de financiación fundamental para el Partido Popular, el PSdeG-PSOE y en menor medida y a partir de los noventa, también para el Bloque Nacionalista Galego (BNG). Las fuerzas políticas colaboraron con su silencio a perpetuar comportamientos que primaban los negocios de amigos, socios o donantes de sus formaciones políticas en vez de actuar. La responsabilidad de la Xunta en el proceso de fusión es ineludible ya que forzó una solución que no arreglaba los problemas de las entidades para salvaguardar su control. Eso puso en riesgo aún mayor a la entidad ocasionando un deterioro considerablemente mayor al existente.
  1. Por último, todo lo anterior no habría sido posible sin la negligente actuación del Ministerio de Economía, especialmente desde 2003 pero que se agudizó en la gestión que de la crisis de estas dos cajas de ahorro ha realizado el FROB. La estrategia política ha consistido en salvaguardar a los acreedores privados de las entidades bancarias en detrimento del dinero público. Eso ha puesto en riesgo los depósitos del conjunto de los ahorradores. El retraso en el reconocimiento del problema y en la recapitalización de las entidades ha agudizado los daños en las entidades nacionalizadas. Por último, el opaco proceso de privatización de la entidad fusionada ha supuesto el reconocimiento de un descomunal expolio de dinero público sin que pueda por esta operación considerarse que la sangría no pueda ser mayor en el futuro.
Había otras alternativas para haber salvado los ahorros depositados en las cajas de ahorros y en NCG Banco y, al mismo tiempo, minimizado el coste para el Estado de este rescate. 
Sin embargo se optó por un proceso de sustitución de acreedores que hizo que el volumen de pasivo soportado de hecho por el Estado fuera enorme e imposibilitando de ese modo otro tipo de actuaciones menos lesivas para los intereses generales.
Se debieron sanear los agujeros patrimoniales de las quebradas entidades haciendo recaer las pérdidas sobre sus accionistas y, a continuación, sobre los inversores en títulos de deuda de las entidades. 
 A continuación y después de nacionalizar las entidades para salvaguardar a los ahorradores, la obligación del FROB hubiera sido gestionarlas adecuadamente dentro del perímetro de una banca pública orientada a la obtención de una rentabilidad económica para el Estado y social para los ciudadanos.
Sin embargo se ha optado por hacer pagar la cuenta al conjunto de la ciudadanía. Lo más grave es que, una vez más como en el caso de la Caja Castilla la Mancha, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Cajasur, Unnim, Banco Gallego y Banco de Valencia, se ha tomado la decisión política de entregar a la iniciativa privada las entidades después de haber gastado miles de millones de euros de dinero público en su saneamiento. 
El resultado es demoledor ya que se ha comprometido el futuro de las finanzas estatales por los compromisos derivados de la socialización de las pérdidas sufridas y la privatización de los futuros beneficios, sin garantizar la solvencia de las entidades ni los ahorros de los ciudadanos.                 Y esto… ¿no es delito?

21/1/14

El Sergas privatiza la esterilización de su instrumental por 160 millones

"La esterilización del material que el Sergas emplea para atender a sus pacientes dejará de estar a cargo del personal de cada centro sanitario. La Consellería de Sanidade ha decidido privatizar ese proceso de esterilización por cerca de 160 millones de euros y entregárselo a una única empresa para toda Galicia.

 La medida afectará a cientos de trabajadores públicos y genera dudas entre médicos y enfermeros, que coinciden en que la esterilización es un servicio sanitario clave que debe estar estrictamente controlado para evitar infecciones.

El departamento que dirige la conselleira Rocío Mosquera no ha querido aclarar por qué privatiza este servicio y se limita a decir que es una de sus “medidas para realizar una gestión rigurosa y eficiente de los recursos”. Tampoco aclara a qué materiales afectará o qué pasará con los trabajadores públicos que ahora realizan ese cometido, “pormenores” de los que solo informará “cuando estén cerrados”.

Pero el pasado día 2 el Sergas ya avanzó de forma oficial en el Diario de la Unión Europea su intención de contratar con una empresa privada el “servicio de gestión integral del proceso de esterilización del material necesario para el desarrollo de la actividad asistencial” de sus centros. Sanidade prevé licitar en marzo el contrato, del que solo ha desvelado su coste máximo, 159.720.000 euros, y que no se dividirá en lotes sino que irá a una sola firma.

La CIG fue la primera en mostrar hace un mes sus sospechas de que el Sergas pretendía dar este paso, y avanzó que la esterilización se privatizaría por 12 años, a más de 13 millones por año. El sindicato destacaba los importantes controles de calidad que se cumplen ahora en los centros públicos y alertaba de que “si esto pasa a manos de una empresa privada, estaríamos hablando de la privatización de la bata blanca, esa que dice la conselleira que no se va a producir”.

Confirmada la decisión de la Xunta, la secretaria nacional de CIG-Saúde, María Xosé Abuín, destaca que “el PP está privatizando en Galicia poco a poco los mismos servicios que en Madrid” entregó en bloque, “pero el resultado final es el mismo: una sanidad privada”. 

 También pronostica que se necesitarán transportes especiales entre los centros sanitarios y la empresa que esterilice para evitar “riesgo para la población”, lo que supondrá un encarecimiento de un servicio que había experimentado ahorros.

 “Pero el Sergas no consulta con sus trabajadores ni facilita ninguna memoria económica de los servicios que privatiza”, lamenta Abuín, quien prevé que “lo siguiente en privatizarse serán los laboratorios, como en Madrid”.

Hace años que el Sergas viene externalizando servicios que antes prestaba su personal, así como integrando en macrocontratos entregados a una sola empresa tareas que realizaban varias. Pero médicos y enfermeros consultados coinciden en que la esterilización es el servicio con mayores implicaciones sanitarias de todos los privatizados o concentrados hasta ahora.

 Aunque esta misma semana en Santiago se tuvieron que cerrar dos quirófanos tras una avería en la ventilación que el PSdeG vinculó con la subcontratación del mantenimiento. (...)"               (El País, 11/01/2014)


"Los hospitales y centros de salud gallegos cuentan con varios cientos de trabajadores públicos, auxiliares de enfermería en su mayor parte, encargados de la esterilización. 

Como ejemplo, la web del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) indica que el Hospital Meixoeiro dispone de 14 auxiliares de enfermería, una enfermera y una supervisora, mientras que el Xeral cuenta con 11 trabajadores.

En los centros de salud la demanda de material esterilizado es muy inferior, ya que buena parte es desechable. Aún así, también se desinfectan pinzas u otros instrumentos, según indica un médico de familia. El mismo profesional que teme que el cambio empeore la seguridad, igual que ya ha empeorado la calidad del material que el Sergas les facilita. (...)

En los últimos años el Sergas ha renovado equipos de esterilización para varios hospitales con precios muy dispares en función de su tipología pero que no superaron los 60.000 euros. A ese gasto hay que sumar el personal y el material consumible necesario para cada equipo."           (El País, 11/01/2014)

20/1/14

O Sergas deixa sen fármacos o Hospital da Costa, pero si repón a praza dun cura

"No Hospital da Costa, os e as médicas teñen que pedir os medicamentos duns departamentos a outros porque a farmacia está desabastecida desde finais de decembro, cadrando coas datas das festas de inverno.

A xerencia do centro público recibiu varias reclamacións de facultativ@s após se veren na obriga de interromper algúns dos tratamentos pautados ao non haber fármacos.

Sermos Galiza contactou cun traballador do hospital. Alfonso Lourenzo --identidade fiticia-- dixo que "temos constancia de que se deu orde de que a partir do 20 de decembro non se fixera pedido de ningún tipo de material. Non sabemos por que. Imaxino que para cadrar as contas a final de ano". Ao lle pediren explicacións ao Sergas, a resposta foi descarregar a responsabilidade na adxudicataria da central de compras, a empresa privada Servicio Móvil.

"Débese a un problema de distribución alleo a nós", explicou a Xunta. Porén, é a Xunta a encargada de velar polo cumprimento das condicións estabelecidas no contrato, tamén no relativo aos prazos dos repartos. "O que está a acontecer é un exemplo de que privatizar servizos mingua a calidade da asistencia que prestamos", subliñou Lourenzo, acrecentando que "é tamén un exemplo de que o principal prexudicado é o paciente". 

Con todo, e malia non teren fármacos, no Hospital da Costa os dous capeláns que prestan asistencia relixiosa e que están en nómina da consellaría de Sanidade manteñen a periodicidade habitual das visitas. A xubilación dun deles non causou alteración ningunha porque o Sergas, que mantén para o persoal sanitario unha taxa de reposición do 10%, cubriu a vaga de maneira inmediata.

É dicir, de se xubilaren 100 sanitari@s, a Xunta contrataría unicamente 10. Aconteceu isto nos centros de saúde de Cervo, Xove e Ribadeo, onde as vagas médicas que deixaron as xubilacións non se cubriron. 

No hospital público de referencia da comarca da Mariña escasean os medicamentos mais, como conclúe Alfonso Lorenzo, "sen cura non quedamos nin un só día". A consellaría de Sanidade gasta 50.000 euros ao mes en capeláns."                 (Sermos Galiza, 10/01/2014)

17/1/14

Ortigueira destina 300.000 euros a crear 30 empleos directos en el polígono de Cuíña

"El Concello de Ortigueira ha agotado la partida de 300.000 euros aprobada por el gobierno local para apoyar la creación de empleo a través del asentamiento de nuevas empresas en el polígono industrial de Cuiña. La línea de ayudas municipal ha permitido la instalación en la localidad de tres nuevos proyectos empresariales y ha favorecido la creación de 30 puestos de trabajo por un período mínimo de cinco años.

La subvención de mayor volumen corresponde a la aseguradora Eje Atlántico 3000 SL (un importe de 250.000 euros con la finalidad de crear 25 puestos de trabajo a tiempo completo); la segunda peticionaria fue Conservas Mar de Ardora SL (30.000 euros para subvencionar a trabajadores a tiempo completo), y la planta dosificadora de hormigón Oysor (20.000 euros para dos puestos de trabajo a tiempo completo).

Las ayudas suponen una cuantía de 10.000 euros por puesto de trabajo creado en las empresas que iniciaron durante el pasado año su actividad en el polígono industrial de Cuiña.

Las firmas deberán garantizar el mantenimiento de la actividad y los empleos por un período mínimo de cinco años y, en caso de incumplimiento de las bases, tendrán que devolver la ayuda concedida."             (La Voz de Galicia, 13/01/2013)

16/1/14

Un maquinista jefe alertó a Renfe del peligro de Angrois antes del accidente

"La señalización que tenía la curva de Angrois, en Santiago, en la que un tren Alvia descarriló por exceso de velocidad el pasado 24 de julio causando 79 muertos, era insuficiente para paliar un despiste como el que tuvo el maquinista del tren, Francisco José Garzón.

 Así lo consideraba un año y siete meses antes del siniestro el jefe de maquinistas de Renfe en Ourense, José Ramón Iglesias Mazaira, que advirtió de ello por correo electrónico a un superior. Ese documento, que fue presentado por el abogado de Garzón ante el juez instructor del caso, Luis Aláez, podría dar un vuelco a la investigación de la causa.

Adif y Renfe, las empresas públicas encargadas de gestionar las vías y los trenes respectivamente, siempre han asegurado que no tenían constancia de advertencias previas al accidente sobre la peligrosidad de la curva de Angrois, en la que los trenes debían frenar de 200 a 80 kilómetros por hora en el lapso aproximado de un minuto. 

El correo del jefe de maquinistas de Ourense a su superior, el jefe de Producción y Medios de la Gerencia de Mercado Norte de Renfe, José Luis Rodríguez Vilariño, desmonta esa afirmación. Lo envió el 26 de diciembre de 2011, dos semanas después de abrirse la línea Ourense-Santiago, con la ministra Ana Pastor nombrada cuatro días antes, pero con Renfe dirigida aún por el equipo socialista.

Para Iglesias Mazaira, el frenado que requería la curva de Angrois debía realizarse “de una forma brusca sin un aviso previo por señalización de la vía” y ya sin el amparo de ningún sistema de control de la velocidad. “Ocurre esa transición de velocidad en una zona de máxima atención y de riesgo por la citada transición de sistemas y por la señalización lateral que hay que respetar.

 Únicamente existe una señal de velocidad descendente (PTO) a la altura del PK 84,230, pero de poco vale puesto que de no haber reducido previamente la velocidad nada se podrá hacer ya”. Y así sucedió, porque, aunque a la altura de esa señal el maquinista Garzón ya había comenzado a frenar, fue insuficiente para evitar el descarrilamiento en la curva situada 200 metros después, en el kilómetro 84,413.

El jefe de maquinistas se atrevía a hacer una recomendación a su superior: “Parece importante respecto al punto anterior estudiar la posibilidad de solicitar la implantación en la vía de señales de limitación permanente a 80 km/h, que podrían facilitar el cumplimiento de las velocidades máximas”. Señales similares, aunque de carácter temporal, fueron implantadas en la vía por Adif después del accidente con limitaciones a 160, 80 y 30 kilómetros por hora.

Según indica el abogado de Garzón en el escrito remitido al juez Aláez para que investigue esa advertencia previa sobre la peligrosidad de la curva, el aviso del jefe de maquinistas “fue tratado en diversas reuniones, de las que constan actas levantadas al efecto”. El letrado dice que el sindicato de maquinistas (Semaf) “ha solicitado en reiteradas ocasiones” dichas actas para aportarlas a la causa sin que Renfe se las haya facilitado.(...)"         (El País, 16/01/2014)

15/1/14

A Xunta gastará 237.958 € na montaxe da próxima exposición temporal do Gaiás

"Despois de pechar Orinoco, a mostra que Museo Gaiás desmontará nos próximos días, o centro de arte da Cidade da Cultura prepárase para acoller “Auga Doce”, unha exposición promovia pola Axencia de Turismo de Galicia, entidade que publicou o 30 de decembro no DOG o concurso para a súa montaxe.

 Serán 237.958,60 euros (196.660 € máis 41.298.60 en concepto de IVE (21%)) os que a Xunta investirá en montar unha exposición que ten como título “Auga Doce” e que estará aberta ao público dos meses de marzo a setembro.

A montaxe recolle os elementos, mobles e instalacións para a montaxe da mostra que contará con catro apartados “A auga na atmosfera”, “A relación entre o home e a auga”, “A auga na superficie” e “A auga escondida”. 

Nas condicións do contrato faise fincapé na necesidade de adaptarse ás catro caprichosas plantas do edificio deseñado por  Peter Eisenman. Trátase da terceira exposición do museo Gaiás, despois da dedicada á pedra e a “Orinoco” que agora se pecha. Na presentación, a Xunta anunciaba que a exposición abordaría a relación da auga doce coa arte, a ciencia, a tecnoloxía e os sectores productivos. (...)"                  (Sermos Galiza, 14/01/2014)

El ahorro por el copago hospitalario es de 250.000 euros. La Xunta gastará 237.000 euros en una exposición sobre el agua en la Cidade da Cultura... será por agua

"La Xunta no ha dejado de insistir estos últimos días en que el objetivo del copago de fármacos hospitalarios no guarda relación con criterios de ahorro, sino con la intención de que todos los pacientes sean iguales, independientemente de la comunidad en la que vivan. Hace bien, pues el ahorro previsto con esta medida a duras penas justifica su puesta en marcha. 

En alrededor de 250.000 euros han cifrado tanto el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, como la conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera, la repercusión económica de esta modalidad de copago. Esta cantidad, que para una economía doméstica media resulta realmente notable, es prácticamente insignificante si la comparación se realiza con las cifras que manejan los presupuestos autonómicos.

De hecho, esos 250.000 euros representarían el 0,007 % del presupuesto total del Sergas, que para este año 2014 se ha cifrado en 3.398 millones de euros. Y si la equiparación, en lugar de con las cuentas de la Consellería de Sanidade, se realiza con los Presupostos de la Xunta de Galicia, el ahorro previsto con el copago hospitalario significaría un 0,003 % de los 8.391 millones que este año moverá la Administración autonómica.

Pese a la escasa incidencia que el copago de los fármacos que se administran de forma ambulatoria en los hospitales a pacientes crónicos tendrá sobre la buena salud de las arcas autonómicas, la Xunta sigue dispuesta a ponerlo en marcha.

 Así lo aseguraron estos días tanto su presidente, como su vicepresidente, como la propia conselleira de Sanidade. Ayer, la gerente del Sergas, Nieves Domínguez, redoblaba la apuesta por este sistema que, siguiendo la línea argumental marcada, «no guarda relación con el ahorro, sino que está concebido para lograr la equidad en el acceso y la homogeneidad de todos los pacientes al margen de la comunidad en la que vivan».

En efecto, la norma que obligará a determinados enfermos crónicos a abonar un porcentaje de la medicación que se les suministra en los hospitales ha sido diseñada por el Ministerio de Sanidad para su implantación en todo el territorio español. Sin embargo, no será así, puesto que algunas comunidades, incluso gobernadas por el Partido Popular, han anunciado que no aplicarán este copago o, si lo hacen, será a costa de los presupuestos autonómicos. (...)"           (La Voz de Galicia, 15/01/2014)

Ver: "A Xunta gastará 237.958 € na montaxe da próxima exposición temporal do Gaiás"              (Sermos Galiza, 14/01/2014)

14/1/14

Adiós al guardián del Entroido

Francisco Añel, en el centro de la imagen

"A Don Carnal lo prohibió Francisco Franco por pagano. Y en Laza, Francisco Añel lo salvó del olvido a base de puntadas. Paco O Xastre, un modisto emigrado a Cataluña y retornado a su pueblo tras el fallecimiento del dictador, ha muerto a los 82 años tras convertirse casi sin quererlo en un mesías que cosió desinteresadamente la historia del triángulo mágico del Entroido.

 Creció entre la segunda república y la dictadura en la minúscula aldea de Castro de Laza y heredó el oficio de la aguja de su padre. Sin embargo, fue su abuelo José el que le enseñó la confección del traje de peliqueiro, porque según él mismo contaba “su padre no tenía paciencia”. No fue por vocación, sino por un cáncer que le provocó una cojera de por vida. Pero el enganche fue tal que no dejó la aguja hasta 2011 por recomendación médica.

O Xastre se fue preocupado por la falta de jóvenes interesados en seguir con la complicada elaboración del traje. Nunca tuvo hijos y coser la indumentaria de los peliqueiros requiere una paciencia casi tan ancestral como el propio carnaval. En vida siempre recordaba la reiterada anécdota de los aprendices que abandonaban las clases tras la segunda sesión. “No aguantan” decía entre sonrisas. 

Su empeño sirvió para dejar atada la continuidad del oficio que borda un traje de una treintena de kilos. “Era un amante de la ortodoxia tanto en el traje como en el comportamiento y sentimiento con que debe llevarse el peliqueiro” recuerda el antropólogo y abogado Félix Castro.

Tras su vuelta al valle del Támega, Añel montó un pequeño taller en el que instruyó gratuitamente a todo el que se acercase. Traía buena fama de Barcelona, donde cosechó clientes y éxito entre los emigrados. Hace más de tres décadas que guardó como un tesoro los patrones originales de la careta o el pantalón que se enfundan peliqueiros y cigarrones.

 Las chaquetas llevan el sello personal de Añel, que decidió colocar los galones de una forma tan personal que debe ser enseñada con maneras de artesano. Y como asegura el dicho popular, detrás de un gran hombre hay una gran mujer. Su esposa Encarna Fraguas compartió con él la exclusiva de mantener viva la tradición carnavalesca en una pequeña aldea de la Serra de San Mamede a la que solo se va a propósito.

Castro explica que “a él se debe la elegancia y empaque actual del traje y la máscara, convirtiendo aun más al peliqueiro en símbolo del entroido con mayúsculas”. No es para menos ya que confeccionó a mano más de un centenar de trajes.

 El carnaval gallego da la vuelta al mundo por sus ancestrales modales, que en la comarca de Monterrei se han empeñado en conservar. Las prendas zurcidas por Paco O Xastre están expuestas incluso en el Museo del Carnaval de Osaka (Japón).

La filosofía de la figura del cigarrón va más allá de la vestimenta y rodea al personaje para convertirlo en el protagonista absoluto. Además de los sonoros seis chocos de hierro y bronce que anuncian su presencia, también llevan en una mano la zamarra.

 Es una fusta que usan contra aquellos que no respetan al peliqueiro interrumpiendo su camino. Ahora, el Entroido debe parte de su historia a un sastre humilde que remendó con sus puntadas los rotos y descosidos ocasionados por el paso del tiempo y el nacionalcatolicismo."                (La Voz de Galicia, 13/01/2014)

13/1/14

El 60% de los hogares gallegos llega con dificultad a fin de mes. El 31,7% no se permitió ningún extra en los 3 últimos meses

"El 60% de los hogares gallegos tienen dificultades o muchas dificultades para llegar a fin de mes, según los resultados de la encuesta publicada por el Instituto Galego de Estadística correspondiente al cuarto trimestre de 2013. 

La encuesta muestra que el 31,7% de las familias gallegas no se permitieron ningún extra en los tres últimos meses. La cifra es un punto superior a la del trimestre anterior, pero similar a la de hace un año. 

El instituto publica también datos del Índice de Confianza del Consumidor, que ha empeorado 1,73 puntos respecto al segundo trimestre del año, aunque mejora en 11,65 puntos en relación a hace un año. Se sitúa, de octubre a diciembre, en 29,80 puntos.

Del porcentaje de las familias gallegas que pasan dificultades,  el 15,03% pasa muchas problemas, una cifra que cae respecto a la del último trimestre de 2012 (eran entonces el 17,26%) pero que repunta en relación al trimestre anterior, cuando eran el 9,17%. Por su parte, dicen tener dificultades el 44,62%, una cifra similar a la de hace un año (era el 44,11%), aunque inferior a la del tercer trimestre de 2013 (era del 46,38%).

 De este modo, la suma de quienes manifiestan tener dificultades o muchas dificultades se situó al cierre de 2013 en casi el 60%, un porcentaje superior al arrojado por esa misma suma en el tercer trimestre, que era del 55,55%. En el último trimestre de 2012, el conjunto alcanzaba el 61,37%.

 El 36,12% de los hogares manifestaron haber cambiado hábitos de compra (como optar por marcas blancas o productos en oferta) para ahorrar, mientras que un 28,82% ha reducido gastos en aspectos como ropa o transporte, aunque no en alimentación. Un 10,23% ha manifestado que tuvo que recibir ayuda económica de familiares o allegados y en un 2,34% de los casos algún miembro de la familia se tuvo que poner a trabajar.  

Asimismo, en los próximos tres meses el 37,33% de los hogares tiene pensado modificar los hábitos de compra; el 30,85% reducirá otros gastos comunes, pero no en alimentación; el 8,41% prevé recibir ayuda económica de familiares y amigos; el 2,62% cree que algún miembro se tendrá que poner a trabajar y el 1,74% tomará medidas financieras."                (El País, 10/01/2014)

10/1/14

Patatales inteligentes. Ingenieros ferrolanos idean un sistema económico para monitorizar los cultivos por control remoto

Ingenieros ferrolanos idean un sistema económico para monitorizar los cultivos por control remoto

"La crisis del sector naval en la ría ferrolana empujó al grupo Austen a reinventarse con un equipo de I+D+i que buscó nichos de mercado en otros sectores. Irónicamente, lo encontraron en uno de los más analógicos y manuales: la agricultura. Esta firma de ingeniería, con epicentro en el polígono de Río do Pozo, en Narón, presentó este viernes su último invento para modernizar el campo gallego: Agrotool.

 Así han llamado a un sistema de bajo coste basado en la tecnología WSN (Wireless Sensor Networks), a partir de redes de sensores inalámbricos de última generación similares a los que emplean los smartphones o teléfonos inteligentes, que favorecen la agricultura de precisión'. ¿Y en qué consiste esta revolución agrícola? Pues, básicamente, en que el agricultor podrá controlar desde su propio móvil y a distancia como van sus plantaciones.

“Es una herramienta intuitiva, de fácil manejo y mantenimiento sencillo que permitirá controlar desde el móvil el riego o el uso de los fitosanitarios -pesticidas- ahorrando costes y mejorando la calidad del producto”, explican desde la firma. Asociados con la cooperativa 'Os Irmandiños', lo están probando en todo tipo de cultivos: en patatales, campos de lechuga, tomates, pimientos, remolacha, fresas o manzanos.

 Detrás de este invento que camina hacia la agricultura inteligente están cuatro ingenieros: Felipe Sas, Alejandro Casteleiro, Patricia Vázquez y María Rodríguez. Cada uno proviene de un rama diferente de la ingeniería -industrial, informática, electrónica o telecomunicaciones- que, unidas, se complementan.

Agrotool es la 'evolución natural', explica Felipe Sas, de otro ingenio anterior: el 'Siega', concebido para monitorizar el cultivo de las vides. En agosto del pasado año, el Simovi (Sistema de Monitorización de Viñedos), que perfeccionaba esta primera herramienta, les valió una jugosa subvención del programa Interconecta de la Unión Europea, que ronda el millón de euros, con la que financian el 50% de una ambiciosa investigación en la que se embarcó Austen junto a otras cuatro firmas (Avansig, Egatel, Saec y Eltor) para que la viticultura avance hacia los tecnoviñedos.

Con el Simovi, colocaron sensores inalámbricos de última generación similares a los que emplean los teléfonos móviles en varias cepas de las Rías Baixas que analizan, individualmente y al detalle, la evolución de la uva desde su color al grado de maduración pasando por los taninos.

 Todos esos parámetros se vuelcan en un equipo informático que procesa los datos y permite, entre otras cosas, anticipar una plaga y alertar al bodeguero de que urge fumigar. Tan sencillo como enviarle un sms al móvil cuando las vides muestran los primeros síntomas.

Su última propuesta, Agrotool, aplica y generaliza el mismo sistema “para todo tipo de cultivos”, explica Sas, con dos novedades que suponen un salto de calidad: autosensores de reconocimiento y programación en remoto. “Me paso el día mirando en internet y en todo el mundo no he encontrado ningún otro sistema tan completo y económico como el nuestro”, presume. 

Y aunque esta herramienta se concibió para al minifundio galaico, Austen proyecta empujarlo más allá de las fronteras patrias a los grandes cultivos de América, Sudeste asiático y Australia. Para desarrollarlo, el grupo naronés se ha aliado con otras dos empresas, la coruñesa Plexus y CualiTic, de Compostela. 

Cuentan, además, con el respaldo del Instituto Tecnolóxico de Galicia y el gobierno gallego también se ha involucrado con una subvención de 300.000 euros a través de la Axencia Galega de Innovación.

El resto, hasta los 653.000 euros que les cuesta el proyecto, lo cofinancian las tres firmas implicadas. En junio, obtendrán los primeros resultados de los cultivos que monitorizan para la cooperativa agroalimentaria pero, antes de intentar dar el salto al mercado internacional, seguirán probando hasta finales del 2015."            (El País, 03/01/2013)

9/1/14

El pacto para descontaminar ríos en O Courel se queda en limpiar ramas

Pizarrera en activo de Villarbacú (Quiroga) / PEDRO AGRELO

"La “restauración hidrológico-forestal” que se ha emprendido con el fin del año en el río Quiroga no pasa de ser un lavado de cara, o más bien un afeitado, que no curará de sus hondas heridas a este afluente del Sil que nace en la cumbre courelá de Pía Paxaro y desciende hasta el valle resucitando una y otra vez entre escombreras de pizarra.

 La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, con visita oficial incluida, inauguró los trabajos de cinco operarios que, durante un mes, armados de “medios manuales y maquinaria compatible con la zona”, harán “podas y desbroces selectivos” y limpiarán el cauce en un tramo de tres kilómetros de “árboles muertos, ramas secas y especies invasoras”.

 El organismo que depende del Ministerio de Medio Ambiente invertirá, anuncia, más de 20.000 euros en este proyecto aprovechando que varias de las firmas pizarreras que arrojaban losa al cauce del Quiroga y su tributario, el Pacios, abandonaron turbulentamente con la crisis los cráteres que abrieron en este paisaje único. Cupiga, Pebosa y Ferlosa echaron el cierre hace cinco años y el pacto ambiental que preveía la restauración de las escombreras nació muerto para los municipios de O Courel y Quiroga. El acuerdo sellado entre la patronal de la losa y la Xunta no ha dejado rastro aquí.

 En algunos casos, según la versión oficial del Gobierno, porque las empresas se declararon insolventes. En otros, los grupos ecologistas que seguían atentos el proceso, nunca llegaron a saber.

Las infinitas montañas de escombro arrojado ladera abajo sin ton ni son durante tres décadas siguen enturbiando ríos y regatos. Mientras tanto, las pizarreras que permanecen activas continúan generando residuos a un ritmo delirante, porque solo es comercializable el 4% de la losa que se arranca de la montaña.

 “Por cada teja que se ve, hay 94 más tiradas”, ejemplificaba en su día el geólogo Vidal Romaní, que también calculaba que con la pizarra desechada desde los setenta en esta comarca y en Valdeorras se podría levantar, “y sobraría material”, una muralla como la china alrededor de toda Galicia. 

En esta zona solo Piquisa sobrevive, repartiéndose los filones de estas montañas con el todopoderoso Cupa Group, multinacional propietaria de la cantera de A Campa, que operó durante años sin licencia y para la que Fraga tuvo la deferencia de abrir un agujero que no figuraba inicialmente en los planos de la Red Natura.

El desastre ambiental que afecta al cauce del Quiroga se concentra en Pacios y en Vilarbacú. Alguien definió una vez la calidad del material que sale de estos núcleos quirogueses como “el jamón” de la pizarra. A los pies de la cantera que sigue funcionando en la segunda de estas poblaciones, el agujero ha formado un lago que vierte en el río Quiroga y cuyo color verde intenso delata el grado de contaminación del agua.

 Se parece mucho a otros lagos artificiales y muertos que hay en Valdeorras. Los vecinos explican que, dependiendo de la meteorología, el lago de la pizarrera de Vilarbacú tiñe más o menos el río. La densidad de partículas en suspensión es a veces tal, comentan, que el agua parece leche.

Desde 1982, es obligatorio presentar un proyecto de restauración para abrir una cantera, pero nunca se vigiló ni se exigió a las empresas que se hiciesen cargo de los platos rotos después de esquilmar la montaña. Orlando Álvarez, portavoz de SOS Courel, recuerda que el pacto ambiental que vino 20 años después fue “un invento para esquivar una ilegalidad, porque las grandes empresas no podían recibir esas transferencias de la Unión Europea”.

Se acordó que fuese el Ministerio de Medio Ambiente el que aportase ese dinero procedente de la UE (y que cubriría el 70% del coste de la regeneración), al tiempo que la Xunta asumía el 10% y los empresarios responsables del destrozo tenían que pagar el 20%. El plazo de ejecución de las obras de recuperación de los ríos y consolidación y revegetación de las laderas para salvar los ecosistemas degradados era de cinco años a partir de 2002. 

Pero en 2009, la secretaría de Estado de Medio Rural y del Agua reconocía en el Senado que habían surgido “obstáculos”. Y anunciaba que lo que entonces se llamaba “restauración hidrológico-forestal” (que nada tiene que ver con la retirada de maleza seca que acomete ahora la Confederación) de la cuenca del Quiroga, presupuestada en 4,7 millones de euros, había sido “anulada”.

El Gobierno central aseguraba, no obstante, que el plan de restauración de las márgenes del río Luruda (también llamado Redomás), en su penosa travesía, sepultado, por la monumental escombrera de A Campa, seguía adelante. Pero nunca más se supo. El proyecto para el río de O Courel, cuya redacción, efectivamente, fue costeada por el Ministerio de Medio Ambiente, llegó a ser sometido a exposición pública y estaba pendiente del visto bueno ambiental de la Xunta.

El BOE publicó la larga lista de vecinos que iban a ser expropiados, incluida la empresa dueña de la cantera, a la que se le quitarían 26,3 hectáreas. Gastando 3,75 millones (70% fondos europeos), se pretendía rebajar la pendiente de la escombrera y reforestarla para evitar el impacto visual y, sobre todo, los desplomes y arrastres de material.

 Además, en vez de asumir el esfuerzo de retirar el basurero de pizarra del cauce del Luruda, se había acordado desviar el curso del río hacia un lado, como si fuese este el que estorbase a la actividad industrial y no a la inversa. SOS Courel denunció a la Comisión Europea la maniobra administrativa: “Nos chivamos a Europa de lo que se estaba haciendo, porque una multinacional no podía recibir esas subvenciones”, recuerda Álvarez, “y no sabemos si eso influyó, pero lo cierto es que no hubo expropiaciones ni hubo nada”.

 En esta zona, no ha habido “ninguna restauración”. Ya en Quiroga, al borde del Sil e incluso “invadiéndolo”, había también instalaciones de pizarreras que “en teoría” recibieron fondos Leader y fueron rehabilitadas, pero están “tal cual” estaban antes, describe el representante del grupo ecologista nacido para defender la comarca. En el río Quiroga, la Confederación Hidrográfica solo se atreve con el tramo final. Desde la llamada Ribeira de Abaixo hasta su desembocadura en el Sil.

 Evitando internarse en los desolados paisajes de guerra de las pizarreras. “Cuando todavía era la Confederación del Norte, hicieron un paseo fluvial y pusieron aparatos de gimnasia para la tercera edad”, relata Orlando Álvarez. “Ahora, la del Miño-Sil quita las ramas secas para que entre el sol, porque dicen que eso favorece a los peces. Pero antiguamente, cuando ni los políticos existían, nadie quitaba nada, los ríos estaban a la sombra y entonces sí que había peces”.      (El País, 07/01/2014)

8/1/14

Nadie se imaginaba que iban a llegar unas olas tan grandes

 

 

 



 

 



 «Todo el mundo estaba cerca del faro [de Meirás], viendo las olas, y unas diez o quince personas se encontraban a unos cien metros de allí, en un acantilado, al borde mismo del mar. De repente llegó una ola, no estoy seguro de si una o incluso dos, y lo cubrieron todo, quedó todo el acantilado blanco... 

Cuando ya se calmó vi que la gente empezaba a correr», relata Cristóbal Pantín, vecino de Valdoviño y testigo presencial del dramático suceso. «Nadie lo veía venir, fue todo muy repentino, nadie se imaginaba que iban a llegar unas olas tan grandes, porque el acantilado está bastante alto»     (La Voz de Galicia, 07/01/2013)


"«Vi cómo se formaba una ola fuera de lo normal, a 20 metros del acantilado, como si fuera un tsunami... y nos pilló a todos», cuenta un joven de 25 años que se encontraba «a poco más de un metro» de las tres personas a las que el mar arrastró el lunes en la punta Frouxeira, en Meirás (Valdoviño). Él y sus amigos se consideran «supervivientes» de la tragedia ocurrida el día de Reyes.

Llegaron al faro sobre las cuatro de la tarde y poco antes de las seis y media, cuando estaban a punto de marcharse, decidieron acercarse un poco más al acantilado. «De repente, nos confiamos», admite. (...)

Aun así, aquella enorme masa de agua los alcanzó. «Nos enganchó por detrás, si llega a darnos en las piernas nos tira; a unos colegas les pasó por encima y se tuvieron que agarrar a las rocas», relata. 

Uno acabó con una mano ensangrentada, otro con los pantalones rotos y todos empapados, con las carteras y los teléfonos móviles mojados. «Vivos», remarca. Pero «en estado de shock» por lo que acababan de experimentar.

 «Pensé "nos vamos abajo, nos caemos por el acantilado". Porque vimos la ola antes de que rompiera y aún así nos pilló, no nos tiró porque Dios no lo quiso, porque corrimos... si caes en el campo te lleva el agua abajo, como una catarata». Un hombre que se hallaba cerca gritó: «Corred que esto llega aquí».

 «Pero nos enganchó. Nos fuimos confiando porque el mar no había hecho nada así en toda la tarde, hasta que se formó la ola perfecta y se comió entera la roca, como si fuera un tren, pegó un castañazo tremendo. Si llegamos a resbalar en el prado nos vamos todos por el acantilado».

«Nuestra suerte fue que nos fijamos en el mar, vi cómo se formaba la ola y les dije "vámonos". Hizo algo muy raro, la parte baja del acantilado se quedó sin agua, una ola retrocedió y se juntó con la que venía... rompió en menos de cuatro segundos». «Esto nunca lo vi en mi vida», confesó poco después, con la ropa ya calada, uno de sus amigos, buceador, que ha trabajado de percebeiro. (...)
 
 Advirtió que una mujer continuaba cerca del acantilado: «Había gente con rasguños, mojada... A la chica, que tenía las piernas arañadas, le pregunté si faltaba alguien. "Sí, mi padre...", respondió». Y otras dos personas, su tío y su prima. «Vi a una familiar que estaba yendo hacia allí y le dije: "Espere señora", por miedo a que viniera otra ola. Miré al borde del acantilado, grité por si había alguien herido o agarrado a las rocas, no contestó nadie y me volví». 
 
Hasta ese momento de la tarde «se formaban las series normales de olas», con la cadencia de los días de temporal [la tarde del lunes las olas rebasaron los 11 metros, con un período de 21 segundos]. «Aquella apareció sin avisar», con un ímpetu extraordinario, que lo golpeó todo, «como a traición».     (La Voz de Galicia, 09/01/2013)

"El equipo de rastreo busca a la joven Patricia Bedoya y su padre, Juan Carlos, desaparecidos en la costa de Meirás por un golpe de mar que acabó con la vida de otro familiar, Rodrigo Pena"             (La Voz de Galicia, 08/01/2013)